Envío gratis a todo el país en ordenes superiores a $60.000

Chaga (Inonotus obliquus) es un hongo que se desarrolla tanto en Europa como en Norteamérica y Asia. Se caracteriza por tener un color pardo y por desarrollarse en troncos de zonas frías. Ha sido muy popular en la medicina tradicional rusa y su uso se remonta a principios del siglo XVI (Lu et al, 2021).

Este hongo se caracteriza por tener un elevado contenido de fibra; además de una diversa cantidad de polisacáridos de los cuales se pueden derivar muchos de sus atributos medicinales (Lu et al, 2021).

En la medicina tradicional Chaga se ha utilizado para tratar parásitos, tuberculosis, por su efecto antiinflamatorio y por sus propiedades beneficiosas en la salud gastrointestinal, también se ha destacado por los beneficios que se le atribuyen ante enfermedades como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares (Szychowski et al, 2021).

El conocimiento tradicional parece tener la razón en esta ocasión ya que diversos estudios confirman que el hongo Chaga podría reducir la proliferación de células cancerígenas, también se ha observado que los compuestos bioactivos del hongo pueden fortalecer el sistema inmune y directamente evitar la infección y replicación de diversos tipos de virus (Duru et al, 2019). 

Se han realizado estudios sobre su efecto en la diabetes, demostrando que es capaz de reducir los niveles de azúcar en sangre y mejorar los niveles de insulina; además, tiene la capacidad de retrasar la absorción de glucosa en el intestino por lo que podría ser utilizado para tratar la diabetes (Duru et al, 2019).  

Diversas pruebas toxicológicas han demostrado que el consumo de Chaga es seguro (VanderMolen et al, 2017). La forma más común de consumirlo es mediante una infusión. Para esto se pueden colocar 3 trozos pequeños de aproximadamente 5g a 10g en 1 litro de agua y dejarlos reposar por 30 minutos. Después de esto se calienta el agua por 30 minutos a temperatura mediana (sin llegar a hervir) y el resultado se pasa por un filtro de papel (Géry et al, 2018). Esperamos que disfruten de esta deliciosa preparación y todos sus beneficios.

Bibliografía

Duru, K. C., Kovaleva, E. G., Danilova, I. G., & van der Bijl, P. (2019). The pharmacological potential and possible molecular mechanisms of action of Inonotus obliquus from preclinical studies. Phytotherapy Research, 33(8), 1966–1980. https://doi.org/10.1002/ptr.6384

Géry, A., Dubreule, C., André, V., Rioult, J. P., Bouchart, V., Heutte, N., Eldin de Pécoulas, P., Krivomaz, T., & Garon, D. (2018). Chaga (Inonotus obliquus), a Future Potential Medicinal Fungus in Oncology? A Chemical Study and a Comparison of the Cytotoxicity Against Human Lung Adenocarcinoma Cells (A549) and Human Bronchial Epithelial Cells (BEAS-2B). Integrative Cancer Therapies, 17(3), 832–843. https://doi.org/10.1177/1534735418757912

Lu, Y. Jia, Y. Xue, Z. Li, N. Liu, J. Chen, H. (2021). Recent Developments in Inonotus obliquus (Chaga mushroom) Polysaccharides: Isolation, Structural Characteristics, Biological Activities and Application. Polyimers, 13(1441).

Szychowski, K. A., Skóra, B., Pomianek, T., & Gmiński, J. (2021). Inonotus obliquus – from folk medicine to clinical use. Journal of Traditional and Complementary Medicine, 11(4), 293–302. https://doi.org/10.1016/j.jtcme.2020.08.003

VanderMolen, K. M., Little, J. G., Sica, V. P., El-Elimat, T., Raja, H. A., Oberlies, N. H., Baker, T. R., & Mahony, C. (2017). Safety assessment of mushrooms in dietary supplements by combining analytical data with in silico toxicology evaluation. Food and Chemical Toxicology, 103, 133–147. https://doi.org/10.1016/j.fct.2017.03.005